lunes, 29 de octubre de 2012

Descubrimos un pueblo abandonado

Un pueblo fantasma que quedó totalmente abandonado tras la guerra civil y que hoy sólo lo habitan las ortigas y las zarzas. La escueta torre de su campanario te está esperando.
Este domingo, 4 de noviembre, realizamos el Camino de La Lastra, una ruta para todos los públicos de nivel sencillo que nos invita a descubrir uno de los parajes más enigmáticos de nuestra sierra, el despoblado de La Lastra, repleto de leyendas y misterios.

Aprovecharemos para conjugarla con la Senda del Melojar, una visita naturalista al interior del robledal de melojos que cubre las faldas de nuestra sierra y conocer un poco más este árbol y los habitantes que lo acompañan. Recorreremos parte de las parameras serranas, que son un excelente mirador para descubrir, con suerte, algunas de nuestras rapaces más emblemáticas.

Comenzaremos la ruta en la plaza de la iglesia o de la Constitución de Santa María de la Alameda (Madrid) a las 10:00h. Rogamos confirmar la asistencia en el correo enriquegarcia.natursierra@gmail.com, sino sabemos que vienes, no te esperamos.

Si es la primera vez que venís echa un vistazo a cómo llegar.

Recomendamos calzado cómodo, chubasquero y algo para echar un almuerzo campero a mitad del recorrido. Como siempre toda la información la tienes en nuestras rutas para descargar en PDF.



Anímate, esta vez no tienes escusa.

martes, 23 de octubre de 2012

...las ovejas llegan a Madrid



Centenares de caballos, vacas  tudancas, grupos folclóricos o carretas atravesarán este domingo Madrid y como no… las ovejas.


Caballeros de Sierra

Este domingo 28 de octubre se celebrará el tradicional paso de las ovejas por el centro de la capital, una forma de reivindicar las cañadas y la cultura popular. En esta celebración participan asociaciones de buena parte de España, que amenizan con sus bailes y danzas tradicionales el paso de centenares de caballistas y una nutrida cabaña de ganado vacuno y lanar, que acercan un poco más el campo a la ciudad.

Es un momento ideal para acercarse niños y mayores a este homenaje a la tierra y la reivindicación de estos productores imprescindibles, olvidados en un mundo de primas de riesgo, cuotas y subvenciones porque, aunque lo hayamos olvidado, no hace tanto los carros y los bueyes abastecían la ciudad de Madrid.


A finales del verano, los grandes rebaños abandonaban las sierras camino de la extremadura, territorios de clima más benigno donde pasar el invierno. A la llegada del verano, la ruta se realizaba a la inversa, hacia las tierras altas donde el pasto se agosta más tarde. Estos movimientos corresponden a las rutas migratorias naturales de los herbívoros en busca de pastos, como todavía hacen los ñus en el África central. Las cañadas forman una red de caminos agropecuarios para facilitar el movimiento del ganado por sus pasos naturales, con descansaderos y abrevaderos para el ganado. La perdida de estos espacios públicos a favor de propiedades privadas es un robo a todos nosotros y una perdida de nuestra cultura y nuestras señas de identidad.

No solo reivindicamos en esta jornada un patrimonio cultural, que algunos puedan considerar obsoleto, sino también que la sociedad rural pueda sobrevivir de manera digna como productores y guardianes de nuestros campos y montes, que son arrasados verano tras verano. El uso de los montes de manera tradicional, sostenible, y la puesta en valor del producto agropecuario en origen mediante precios más justos entre el productor y el consumidor, harán que el campo no se abandone definitivamente y con él, un patrimonio y cultura inmemorial que todavía tiene mucho que enseñarnos.


Ya se van los pastores a la Extemadura,
ya se van los pastores a la Extremadura,
ya se queda la sierra triste y oscura,
ya se queda la sierra triste y oscura.

Ya se van los pastores, ya se van marchando
ya se van los pastores, ya se van marchando
más de cuatro zagalas quedan llorando,
más de cuatro zagalas quedan llorando.

Ya se van los pastores hacia la majada,
ya se van los pastores hacia la majada,
ya se queda la sierra triste y callada
ya se queda la sierra triste y callada.

Ya se van los pastores, volverán cantando,
ya se van los pastores, volverán cantando,
los amores que dejan ahora llorando,
los amores que dejan ahora llorando.

(Copla popular)



El programa previsto es el siguiente:

10 h. Salida de los participantes desde la Casa de Campo

10:30 h. Llegada a la Calle Mayor frente a la catedral de La Almudena

11:00 h. Entrada por la Puerta del Sol

12:00 h. Paso por la Plaza de la Cibeles

12:30 h. Paso por la Puerta de Alcalá

13:30 h. Llegada a la Plaza de las Ventas




Porta estandartes de la provincia de León

¿Os suena este televisivo caballo?

Otros son bellos aunque no famosos
Y también esta él que busca la fama

Para toda cruzada quijotesca se necesita un Sancho Panza

Trajes típicos de la zona de Orense

Madreñas

Vaca avileña ibérica negra

Vaca tudanca de Cantabría

La familia al completo

Yunta de bueyes retintos andaluces

Carro de bueyes berrendos en negro

sábado, 13 de octubre de 2012

Estaciones de servicio

Pese a los aguaceros que han verdeado tímidamente las praderas, las temperaturas y el tiempo anticiclónico, parecen querer retrasar lo inevitable, la entrada del otoño.


Las sociedades ornitológicas aprovechan para
marcar a las aves de paso para comprender me-
jor las rutas migratorias.

Muchas de las aves nos abandonaron ya por sus cuarteles de invierno, otras sin embargo comienzan a llegar del lejano Norte, las más frecuentes estos días, están de paso. En su periplo migratorio descienden y paran unos días a reponer fuerzas, para continuar su camino. Las pequeñas aves, carecen de grandes reservas de grasa, y necesitan de frecuentes paradas para no agonizar en su regreso.

Las tapias arrumbadas y los setos, son ideales para ello, cargados de frutos majuelos, endrinos o zarzamoras, son básicos para reponer fuerzas. También aquí buscan cobijo los insectos que atacados por las frescas temperaturas de la noche, andan entorpecidos y son presa fácil de las aves insectívoras.
Estas zonas, son imprescindibles  para poder tender puentes en las rutas migratorias, parques, sotos, arboledas, bosquetes isla, actuán a modo de estaciones de servicio, al servicio de estas pequeñas aves, que cruzan Europa.

De nuestros cérvidos, el último en entrar en amoríos es el gamo, si bien aún no se han aplacado los ardores de los ciervos y la ladra del corzo se prolongo hasta bien entrado el mes de septiembre, son estos moteados cérvidos los que han entrado en los combates prenupciales. La ronca, el reclamo que emiten los machos, llena ahora, los pinares y encinares de los cotos, donde esta especie cinegética reside.

Las choperas, comienzan amarillear en los sotos, y sube por los arroyos, dorando sauces y algunos melojos. El pequeño petirrojo alza el vuelo cuando lo sorprendemos rebuscando entre las primeras hojas caídas. Los ciervos volantes, sobrevuelan los rodales de melojo, en busca ya de una guarida de invierno.

Es aire amanece húmedo y ligeramente frío, los días se acortan, y en cualquier momento una borrasca, pondrá comienzo al otoño.

El gamo entra en celo en las primeras semanas de octubre. Su reclamo es un
grave carraspedo, que recibe el nombre ronca.

Los crocus o azafranes serranos, florecen con los primeros chaparrones
en las praderas y prados.

Las endrinas, además de ser utilizadas en la elaboración el pacharán,
sirven de alimento a numerosos animales, que incrementan sus reservas
ante la llegada del invierno.

No sólo las aves encuentran alimentoen las bayas, entre las eces del zorro,
 encontramos semillas y restos de insectos de los que el raposo dió buena cuenta.

El majuelo también luce en esta época sus frutos harinosos cuyo sabor recuerda
a la manzana.

Mientras maduran las últimas zarzamoras, las hojas se tiñen de un rojo intenso.

viernes, 5 de octubre de 2012

Después del fuego

Una vez comprobado que el terreno esta totalmente extinto, pues el fuego puede permanecer latente en el interior de tocones y ante una corriente de aire comienzar de nuevo arder, podemos ponernos manos a la obra.

Arriba el antes imagen tomada en el mes de Mayo y aqui el después.
Debemos efectuar una primera evaluación y retirar aquellos ejemplares totalmente calcinados, no más. Actuar sobre las superficies con pendientes más pronunciadas, con la elaboración de pequeñas empalizadas que retrasen la escorrentía y esparcir capas de paja, para evitar la erosión más intensa del agua en las pendientes más expuestas.

Lo siguiente e inmediato, sería inspeccionar las cuencas hidrográficas y conos de deyección, para limpiarlos, ante la posibilidad que fuertes precipitaciones arrastren lodos, protegiendo la zona de otro tipo de desastres.

Recolectar en el otoño, semilla de los árboles de la zona y comenzar su plantación en semilleros, principalmente de encinas, enebros, fresnos y melojos, así como un sustrato de arbustos como retama, torvisco, majuelo,…

Tras el paso de la primavera, establecer nuevos turnos de corta, para asegurarnos que ejemplares han sobrevivido, efectuar aclareos entorno a los pies progenitores y podar las partes afectadas.

Para evitar la especulación con esta madera, se debería a proceder a su saca con medios manuales, como caballerías, para evitar dañar el suelo en este estadio tan delicado y no bajar en más de un diez por ciento el precio de mercado, pues la calidad de la madera no esta en nada afectada.

Será seguramente necesario la colocación de trampas de feromona, para controlar la población de escarabajos de la madera, sobretodo los especializados en madera quemada, que si bien nos ayudaran a crear suelo, no debemos de dejar descontrolados, para que terminen convirtiendo en un problema añadido.

Posteriormente se debería comenzar a la replantación allí donde las características del terreno lo recomienden, buscando con ello la integración de una variedad de especies y un mosaico intercalado de ellas. Es decir, evitar el monocultivo de pino y su degradación de jaral, procurando un mosaico de bosquetes intercalados con claros de pastizal de diversas especies como encinas o melojos en las umbrías más frescas y fresnedas en las vegas, haciendo especial interés en un estrato arbustivo que sombree y proteja el suelo de la insolación y se regenere en plazos más breves.

La limitación del pastoreo ha plazos superiores a los diez años, o la división de cuartes donde poder ejercer dicha actividad sin detrimento de la regeneración de las áreas forestales.
Y después del fuego, cuando vemos que nuestros políticos, se afanan en prenderlo de nuevo, reforestando rápidamente con especies de crecimiento rápido sin atender a mayores criterios que el meramente electoral y económico, para ciertos intereses especulativos, los llamados falsamente “ecológicos”, echamos de menos que no solo desde los movimientos ecologistas se abogue por otras formas de repoblación, sino que sea la universidad la que se implique y pase del mundo de la teoría a convertirse en una referencia a nivel practico.
La sangre del pino, la temperatura hace que la resina varie la tonalidad, lo que no deja de quitar dramatismo a la imagen.

La vegetación autóctona, resiste mejor el embate del fuego.

La rapidez de crecimiento de los pinos, ha sido desde antiguo la especie emblemática de las repoblaciones, pese a que ante un incendio se conviertan en una tea difícil de controlar.

El bosque autóctono, el encinar en estas latitudes, esta aclimatado a los frecuentes incendios del bosque mediterráneo, y los fuegos esporádicos los solventa con habilidad si el terreno no ha sido muy degradado.